El Método Deductivo

            En este método se desciende de lo general a lo particular, de forma que partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo cuando las premisas de partida la constituyen axiomas (proposiciones no demostrables), o hipotético-deductivo si las premisas de partida son hipótesis contrastables.

Cuando el científico comienza su trabajo en una teoría y a partir de ella, aplicando razonamientos lógico-deductivos, acaba ampliando precisando o corrigiendo dicha teoría, está utilizando lo que se llama el método deductivo Pereda (1987, pág. 41)*.

La elaboración de una teoría siguiendo el método hipotético-deductivo, requiere un proceso que incluye una serie de etapas:

1. Proceso de inducción para la obtención de un resumen descriptivo de los hechos observados.

2. Proceso de deducción en el que se generalizan las descripciones y explicaciones inducidas para tratar de aplicarlas a situaciones y hechos aún no observados.

3. Las hipótesis deducidas de la etapa anterior han de ser sometidas a comprobación empírica.

4. Las hipótesis que son validadas empíricamente se organizan en unos principios generales, los cuales se pueden relacionar dando lugar a una teoría.

La teoría a su vez, tendrá que probarse a través de nuevas observaciones empíricas.

 

            La propugnación del método hipotético-deductivo como único válido en el campo de la ciencia y la primera formulación corresponde a Carl Hempel y Peter Oppenheim.

Para estos autores toda explicación científica sigue una misma estructura lógica que incluye al menos una ley universal, más una delimitación de los condicionantes iniciales relevantes que en conjunto constituyen el “explanans”, o premisas de las cuales se deduce el “explanandum”, o afirmaciones acerca del fenómeno que se trata de explicar con la única ayuda de las reglas de la lógica deductiva, Blaug (1985, pág. 20)*.

            Dentro de esta lógica deductiva la explicación implica las mismas reglas de inferencia lógica que la predicción, con la diferencia de que la explicación se produce después de ocurridos los acontecimientos y para la explicación es necesario saber acerca de la naturaleza de las variables y la determinación de la variable causa y efecto.

 

10. EXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN

            Dos objetivos fundamentales de la ciencia son: dar respuestas válidas a preguntas significativas, así como realizar predicciones.

Las explicaciones científicas deben cumplir dos requisitos sistemáticos: el de relevancia y el de contrastabilidad:

A) La relevancia explicativa hace referencia a que debe referirse a hechos que sean significativos para el asunto que se considere. Por tanto, una explicación no será científica, si alude a hechos irrelevantes respecto de la cuestión a dilucidar.

B) Las explicaciones se exige que puedan ser contrastadas empíricamente, y por tanto, que exista la posibilidad de confirmarlas o refutarlas.

 

            Uno de los objetivos fundamentales de la elaboración y contrastación de hipótesis, leyes y teorías, es la explicación de hechos y de sus pautas o regularidades.

Establecemos relaciones entre variables, pero deseamos ir más lejos, intentando descubrir los mecanismos que explican las relaciones.

            La explicación de un hecho consiste en explicar una proposición que describe el hecho.

Se trata de una argumentación lógica con proposiciones generales y particulares. Explicar un hecho, es insertar el hecho en un sistema de entidades interrelacionadas por leyes.

            En una investigación científica, las explicaciones nos permiten profundizar en el conocimiento, descubriendo el por qué de los hechos y de sus relaciones.

La ciencia trata de dar solución a los interrogantes, a los problemas planteados. Las leyes y las teorías difieren en su grado de explicatividad, en su capacidad para dar respuesta a los problemas planteados:

a) Profundidad. A medida que la ciencia progresa, las explicaciones suelen pasar de ser superficiales a un mayor grado de profundidad.

La profundidad de la explicación dependerá del nivel alcanzado en esa rama de la ciencia. Las teorías representacionales o de mecanismo suministran explicaciones más profundas.

b) Precisión. Algunas teorías brindan explicaciones más exactas o más acordes con la experiencia.

c) Número de supuestos de la teoría. Se prefiere la teoría que subsume mayor número de leyes, y en consecuencia, incluya el menor número de supuestos. Supone explicar lo más posible con el mínimo de especificaciones.

 

*  PEREDA, S. (1987)  Psicología Experimental.  I.  Metodología   Editorial Pirámide, Madrid.

* BLAUG, M. (1985)  La metodología de la Economía,  Alianza Editorial,  Madrid.

 

Contenidos que te pueden interesar
Este sitio usa cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Ninguna cookie será instalada a menos que se desplace exprésamente más de 400px. Leer nuestra Política de Privacidad y Política de Cookies. Las acepto | No quiero aprender cursos gratis. Sácame