La programación neurolingüística
En este apartado explicaré de forma breve y sencilla en qué consiste las Programación Neurolingüística (PNL).
La PNL establece que la forma en la que nos hablamos (diálogo interno) y nos relacionamos con el mundo (de forma lingüística y no lingüística), tiene mucha relación con el éxito y desarrollo personal, académico y social.
Siguiendo al autor Salvador A. Carrión López en su libro "Seducir y cautivar con PNL", expondré dos presuposiciones para manejar con éxito la PNL, que son las siguientes:
- Los que creemos que es la realidad no es más que una porción limitada o subjetiva de la misma. El mapa no es el territorio.
- La comunicación y las relaciones no actúan por un simple sistema de acción y reacción. Las interacciones humanas no son una función de las cadenas lineales de estímulo-respuesta, sino un circuito sistémico de feedback.
Esta información es simplemente para que comencemos a cuestionarnos sobre cómo hablamos, la relación entre lo que decimos y nuestros gestos, cómo nos hablamos a nosotros mismo, etc; para de este modo ser cada vez más conscientes de cómo gestionamos nuestra vida personal y laboral (nuestra aula).
Me gustaría terminar este apartado explicando el efecto Pigmalión, en el que se entiende claramente que las ideas que tenemos se traducen en palabras que potencian la traducción de esta idea en nuestra realidad.
El efecto Pigmalión es un término que utilizó el psicólogo social Robert Rosenthal a raíz de unos experimentos realizados en 1965 para referirse al fenómeno mediante el cual las expectativas y creencias de una persona influyen en el rendimiento de otra. Rosenthal bautizó este efecto con el nombre del mito griego Pigmalión.
Una de las investigaciones más importante sobre este efecto fue llevado a cabo por Rosenthal y Jacobson. En ella se informó a un grupo de profesores que a sus alumnos se les había realizado una prueba para evaluar sus capacidades intelectuales.
Luego, se les indicó cuáles habían sido aquellos que habían obtenido los mejores resultados afirmando además que serían los que mejor rendimiento tendrían. Al finalizar el curso así fue, aquellos que habían sido considerados mejores tuvieron un rendimiento mayor. La cuestión estaba en que la prueba que evaluaba la capacidad intelectual de los alumnos nunca se realizó.
¿Qué sucedió entonces para que unos chicos señalados al azar como los “mejores” llegaran a convertirse en ello? La respuesta la encontramos en que los profesores se crearon altas expectativas en relación a ellos y actuaron a favor para que estas se cumplieran. Así, el clima, la actitud y la predisposición a enseñarles era diferente y más especial. Además, estudios posteriores con estudiantes de diversas edades confirman estos resultados.