El Método Científico
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define método, como modo de decir o hacer con orden una cosa, y procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla, que puede ser analítico o sintético.
Igualmente, otra acepción de método recogida por el Diccionario es la de obra que enseña los elementos de una ciencia o arte.
En este sentido, Blaug (1985)* señala que el término metodología puede indicar el procedimiento técnico que se sigue en una disciplina, o bien, en otro sentido, puede hacer referencia a la investigación del concepto, teorías y principios básicos de una materia.
Siguiendo el sentido etimológico del término, el profesor Castañeda* define método, como un procedimiento que se inspira en ciertos principios y que se emplea para alcanzar una finalidad determinada.
Mientras que por su parte, Rosenberg* entiende por metodología, un conjunto de reglas construidas en relación a una teoría particular.
Por su parte, Bunge (1989, pág. 31)* afirma, que el método científico es: “La estrategia de la investigación científica: afecta a todo ciclo completo de investigación y es independiente del tema en estudio.
Pero, por otro lado, la ejecución concreta de cada una de esas operaciones estratégicas, dependerá del tema en estudio y del estado de nuestro conocimiento respecto de dicho tema.”
Gibson (1982)* afirma la aplicación del método científico a la investigación social, admitiendo al mismo tiempo, la existencia de peculiaridades lógicas impuestas por las mismas investigaciones sociales.
Manifiesta la existencia de una serie de características generales que presenta el método científico en las ciencias sociales:
- Abstracción. El método científico implica lo que podemos denominar abstracción. Es un método mediante el cual distinguimos las propiedades y relaciones de las cosas. Capacidad para poder describir el objeto material.
- Generalidad. El método busca la elaboración de afirmaciones de tipo general, incluyendo lo que denominamos leyes científicas.
- Observación experimental. Las afirmaciones se apoyan en las observaciones experimentales.
- El método científico se ciñe a los hechos. El estudio de los hechos prescinde de las consideraciones respecto de su valor.
- Objetividad. El científico no debe influenciarse por las circunstancias en que se desenvuelve la investigación cuando elabora afirmaciones que deduce de la experiencia.
El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento.
La eficaz aplicación del método científico requiere el seguimiento de unos principios, que siguiendo a Bunge (1983, pág. 25)* serían:
1. Enunciar preguntas correctamente formuladas. El problema debe ser formulado con precisión y al principio específicamente. Se trata de plantear cuestiones bien determinadas.
2. Árbitra conjeturas fundadas y contrastables con la experiencia para responder a las cuestiones planteadas. No proponer cuestiones que no comprometan en concreto, ni tampoco ocurrencias sin fundamento visible.
3. Extraer consecuencias lógicas de las conjeturas, sometiendo las hipótesis a contrastación dura.
4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación. No declarar una hipótesis como verdadera hasta que haya sido satisfactoriamente confirmada, considerándola en el mejor de los casos, como parcialmente verdadera.
5. Contrastar a su vez las técnicas para comprobar su relevancia y confiabilidad.
6. Realizar la contrastación e interpretación de los resultados.
7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas. No limitarnos a hallar generalizaciones que se adecúen a los datos, sino intentar explicarlas a base de leyes más fuertes.
8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas, y formular los nuevos problemas originados por la investigación.
* BLAUG, M. (1985) La metodología de la Economía. Alianza Editorial. Madrid. pág. 11.
* CASTAÑEDA, J. (1968) Lecciones de Teoría Económica. Ed. Aguilar. Madrid. págs. 47-48.
* Citado por HOOVER, K. D. (1995) “Why does methodology matter for Economics” Economic Journal. Vol 105. Mayo. pág. 720.
* BUNGE, M. (1989) La investigación Científica . Editorial Ariel. Barcelona.
* GIBSON, Q. (1982) La Lógica de la Investigación Social. Editorial Tecnos. Madrid.
*BUNGE, M. (1989) La investigación Científica . Editorial Ariel. Barcelona.