Modelo de análisis de la toma de decisiones éticas en el marketing de Dubinsky y Loken
Esta teoría, basada a su vez en la teoría de la acción razonada*, que considera a las personas racionales y como sujetos que constantemente procesan información, aplica dicho marco teórico a la toma de decisiones éticas en marketing.
La teoría de Alan J. Dubinsky y Barbara Loken (1989)*, considera que los determinantes inmediatos del comportamiento ético o no, son la intención de realizar un comportamiento.
El comportamiento viene determinado de forma inmediata, por la intención de realizarlo o no. La intención se define, como la probabilidad subjetiva que un individuo considera que existe de que realice un determinado comportamiento. A su vez, la intención se encuentra influida por la actitud del individuo respecto al comportamiento, y por las normas subjetivas del sujeto.
La actitud, a su vez, se encuentra influenciada por dos factores que son los siguientes:
- Las creencias del individuo respecto a los resultados del comportamiento. La creencia del sujeto que realizando una determinada acción, se obtendrán ciertas consecuencias o resultados que pueden ser positivos o negativos.
- La evaluación que realiza de dichos resultados. La consideración del individuo respecto al resultado.
Las normas subjetivas del individuo son función a su vez de dos componentes, que son:
- Las creencias normativas del sujeto sobre si otros, que se toman como referencia, piensan que el individuo debe realizar la acción.
- Las motivaciones para cumplir las expectativas de los otros que se usan como referentes. El deseo de un individuo de adherirse a lo que piensa que importantes personas o grupos de referencia quieren que él haga.
La actitud del individuo hacia el comportamiento hace referencia al juicio del sujeto, sobre si realizar un cierto comportamiento es bueno o malo. Mientras más favorablemente un sujeto evalúa el realizar cierta acción, es más probable que intente realizarla.
Las normas subjetivas se refieren, a la percepción del individuo respecto a si otras personas que considera importantes, piensan que él debe o no debe realizar un comportamiento determinado.
Generalmente, se intenta realizar un comportamiento cuando se evalúa favorablemente los posibles resultados, y las personas que se toman como referentes piensan que se debe realizar tal acción. Diferentes personas y grupos, darán una cierta importancia relativa a la actitud o a las normas subjetivas. Determinados comportamientos éticos o no, serán primordialmente una función de las actitudes, otros comportamientos pueden ser determinados principalmente por las normas subjetivas.
La influencia de los grupos y personas que los individuos toman como referencia, son un componente importante en los modelos de ética en el marketing.* Lo que el individuo cree que las personas importantes para él piensan respecto a un comportamiento, tiene una significativa repercusión en su comportamiento o con su probabilidad de realizar un acto.
Los autores Alan J. Dubinsky y Barbara Loken (1989)*, realizan una investigación empírica encuestando a más de trescientos vendedores, probando la validez de su modelo. En resumen, su estudio encuentra que los siguientes factores pueden influenciar la toma de decisiones éticas y deben ser consideradas cuando se analiza la ética en el marketing:
- La intención de realizar un comportamiento ético o no ético.
- La actitud hacia el comportamiento.
- La percepción de la influencia social sobre el ejecutivo de marketing para efectuar el comportamiento.
- Creencias respecto a las consecuencias asociadas a una acción.
- La evaluación de tales creencias.
- Creencia normativa respecto a si los grupos o personas de referencia piensan que debe realizar el comportamiento.
- La motivación para seguir a los grupos o personas que se toman como referencia.
Este modelo puede ser útil para examinar los problemas éticos en las organizaciones, y especialmente en el marketing, así como para influir en el comportamiento de los miembros del departamento de marketing, a través de los componentes que determinan el comportamiento ético.
* DUBINSKY A. J. y Loken B. (1989) “Analizing Ethical Decision Making in Marketing” Journal of Business Research, Vol 19, págs. 83-107.
* DUBINSKY A. J. y LOKEN B. (1989) “Analizing Ethical Decision Making in Marketing” Journal of Business Research, Vol. 19, págs. 83-107.
* RYAN M. J. y BONFIELD E. H. (1980) “Fishbein´s Intentions Model: A Test of External and Pracmatic Validity” Journal of Marketing, Vol. 44, Primavera, págs 82-95.
* DUBINSKY A. J. y LOKEN B. (1989) “Analizing Ethical Decision Making in Marketing” Journal of Business Research, Vol. 19, págs. 83-107.