Especies Protegidas
La primera relación de especies amenazadas a nivel mundial la publicó en 1963 la UICN, con el nombre de Lista Roja de Especies Amenazadas. Ha sido descrita como la fuente de información más completa acerca del estado de conservación mundial de las especies vegetales y animales, y está fundamentada en un sistema objetivo que evalúa el riesgo de extinción de una determinada especie fijando tres categorías que, de menor a mayor riesgo de desaparición, son las siguientes:
1. Vulnerable.
2. En Peligro de Extinción.
3. En Peligro Crítico de Extinción.
Pero además de catalogarlas, esta publicación contiene información sobre las amenazas a las que se enfrentan estas especies, sus necesidades ecológicas, los lugares en que habitan y las acciones a llevar a cabo para impedir su desaparición.
La misma UICN ha promovido la creación de catálogos de especies amenazadas en ámbitos nacionales y regionales, y sus expertos han colaborado de manera directa en su redacción.
Además esto ha promovido la aprobación posterior de leyes y reglamentos por los gobiernos de todo el mundo, para la conservación de la flora y fauna silvestre, que incluso recogen otras categorías de especies amenazadas que se suman a las de la UICN, como ya pasa con los espacios naturales protegidos.
Pero al contrario que los sistemas físicos, los seres vivos no entienden de limitaciones geográficas, la dispersión de especies desde unos lugares del mundo a otros es constante, y no sólo se da en el caso de los animales sino que también se observa para los vegetales, los hongos y el resto de organismos.
Cuando una especie es originaria del lugar donde se encuentra, de tal manera que está inserta en el ecosistema guardando equilibrio con el resto de especies que allí habitan, se habla de especie autóctona y si además sólo se encuentra en ese lugar se dice que es endémica. Sin embargo, si esa especie aparece repentinamente en un lugar del mundo en el que antes no existía, y se sabe que procede de otro sitio donde es habitual encontrarla, se habla de especie alóctona o exótica. En el caso de que el ser humano tenga conocimiento de que esa especie se ha incorporado al ecosistema estableciendo una relación de equilibrio con el medio, se dice que es una especie naturalizada, si por el contrario se ha reproducido y ha desplazado a las especies del lugar transformando el medio en el que habita, se dice que es una especie invasora.
La mayoría de las especies invasoras han sido introducidas por el hombre, ya sea de manera involuntaria (como es el caso de la Posidonia Oceanica desplazada en el Mediterráneo por la Caulerpa Taxifolia, un alga llevada allí desde Japón por un turista) o voluntariamente con fines cinegéticos o piscícolas. En esta línea, hay que saber que la caza y la pesca constituyen la base económica de los pobladores de muchos lugares del mundo, se trata así de un significativo campo de actividad que engloba aspectos sociales, deportivos, culturales, ecológicos y económicos, que además presenta en muchas ocasiones fuertes movimientos asociacionistas como las cofradías de pescadores o las asociaciones de caza, con fuerte asentamiento territorial.
Junto a estas actividades de subsistencia, se desarrollan otras de corte deportivo tanto en el caso de la caza como en el de la pesca, que por lo general tienen mala imagen en determinados sectores pero que se vienen desarrollando secularmente en el medio natural. Aunque no es lo mismo la práctica furtiva o descontrolada, que la regulada por leyes y reglamentos que existen en casi todos los países donde se practican, siempre que estos aseguren un uso controlado, mediante la concesión de permisos, el reparto equitativo del calendario y los horarios, limitación de los espacios habilitados a estos efectos y, por supuesto, limitando la caza y la pesca a la fauna cinegética y piscícola, no protegida, con la previsión de importantes sanciones e incluso penas en el caso de infringir la norma.
Pero además de las sanciones hay que incentivar a las poblaciones que desarrollan actividades en equilibrio con su entorno a respetar a las especies amenazadas, promoviendo desde programas de sensibilización hasta ayudas directas a damnificados como los ganaderos que ven como un depredador protegido (ya sea un oso negro, un lince o un tigre) devora su ganado día tras día, o los agricultores que se ven afectados en sus cosechas (sobre todo por roedores).
Para ejercer cierto control sobre estos fenómenos nace el Convenio de Naciones Unidas sobre Biodiversidad, ratificado por un amplio elenco de países en el año 1992, durante la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro. En el se establecen tres objetivos fundamentales:
1º. Conservación de la biodiversidad.
2º. Uso sostenible de los componentes de la diversidad biológica.
3º. Participación justa y equitativa en los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.
Con la firma de este acuerdo, los Estados adheridos reconocen que la conservación de la diversidad biológica es una prioridad y una preocupación común para la humanidad y que forma parte intrínseca del nuevo modelo de desarrollo que se quiere implantar.
Es muy importante este hito histórico porque por primera vez se marcan las pautas para compatibilizar el desarrollo económico con la conservación de la naturaleza, mediante el uso responsable de los recursos contenidos en ella.
Utilizar de forma sostenible los recursos biológicos, significa también llevar a cabo una distribución justa y equitativa de los beneficios resultantes del aprovechamiento de los recursos genéticos, entrando de nuevo en esta parte la componente social y ética que acompaña a este tipo de tratados que se encuentran bajo el paraguas de Naciones Unidas.
A raíz de la celebración de este convenio, los países traspusieron a su ordenamiento jurídico interno las directrices en él contenidas creando sus propias normas para la conservación de la biodiversidad, en ámbitos supranacionales (como la Unión Europea), nacionales, regionales y subregionales.