Factores ambientales. Medio perceptual (paisaje)
El estudio del paisaje se realiza desde dos enfoques principales. El primero sería un enfoque holístico que identifica el paisaje con el conjunto del medio, contemplando a éste como indicador y síntesis de las interrelaciones entre todos los elementos del medio, vivos (plantas, animales y hombre) e inertes (rocas, agua y aire). El otro enfoque considera el paisaje visual, como expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio.
Para valorar el paisaje se tendrán en cuenta:
- La visibilidad: que hace referencia al espacio que puede apreciarse desde un punto o zona determinado, lo que técnicamente se llama cuenca visual. El medio a estudiar será el entorno del proyecto y vendrá determinado por el territorio desde el que la actuación resulte visible, estando definido por la superposición de las cuencas visuales reales. Las cuencas visuales y por tanto la visibilidad, pueden determinarse por medios manuales o automáticos, basados en datos topográficos (altitud, pendiente, orientación) complementados por otros que pueden modificar la percepción del paisaje (condiciones climáticas, transparencia de vegetación, accesibilidad...).
- La calidad paisajística: abarca tres elementos preceptuales, las características intrínsecas del punto, la calidad visual del entorno inmediato y la calidad del fondo escénico. La calidad puede estimarse de forma directa sobre la globalidad del paisaje, influyendo en la misma alguna de sus características o componentes del paisaje:
o Topografía.
o Agua.
o Vegetación.
o Naturalidad.
o Fragilidad.
o Singularidad.La capacidad del paisaje para absorber los cambios que se produzcan en él, vendrá determinada por los valores alcanzados por los atributos anteriormente citados.
- Presencia humana: la población local va a incidir en la calidad del paisaje, por lo que se tendrán en cuenta los núcleos urbanos, las carreteras y otros hitos paisajísticos que aparezcan dentro de la zona de visibilidad.
Los impactos sobre el paisaje afectan al sentido de la vista, dando lugar a sensaciones molestas como la pérdida de la visibilidad o de calidad paisajística. Los más importantes son:
- La alteración de la topografía natural del terreno.
- La desaparición de la cubierta vegetal.
- Los incendios, inundaciones y otras catástrofes de origen antropogénico.
- La modificación de ciertos cursos de agua y desecación de lagos y embalses.
- Los cambios en los usos del suelo.
- La alteración de estructuras singulares.
- La introducción de nuevas infraestructuras y obras de ingeniería.
- La contaminación por emisiones de polvo, humo y aire contaminado…
Como son tan variopintos se ha decidido clasificarlos según se origen, de la siguiente manera:
IMPACTOS PAISAJÍSTICOS SOBRE:
La topografía y el suelo: Movimientos de tierras, cambios de uso del suelo, cortafuegos, pistas y terrazas, roturaciones, arbolados, obras de ingeniería, etc.
La vegetación: Tala de bosques, industrias contaminantes, obras de ingeniería, agotamiento de acuíferos, etc.
El agua: Modificación de cursos, secado de embalses naturales, etc.
La naturalidad: Introducción, modificación, destrucción con ocultación de estructuras arquitectónicas y de ingeniería, cambios de usos del suelo, etc.
La singularidad: Obras o actuaciones que destruyan elementos singulares del paisaje.