Solución educativa de problemas ambientales
"Si existe algún conflicto entre el mundo natural y el moral, entre la realidad y la conciencia, la conciencia es la que debe llevar la razón."
Henri Frédéric Amiel
La solución de problemas ambientales no es para nada una tarea fácil ni sencilla. Desde el punto de vista de la educación ambiental podemos trabajar desde diferentes vías.
Una de estas vías es la socio-praxis. La socio-praxis es una propuesta de intervención social, planteada como una forma de llevar a la acción propuestas que logren cambiar elementos del sistema, en este caso, nos interesarían los temas educativos y medio ambientales.
Dentro de esta propuesta de intervención hallamos otras corrientes, entre ellas la del ecofeminismo, el paradigma de la complejidad o la investigación-acción participativa (Villasante 2004).
Veamos con más profundidad el concepto de investigación-acción. Esta técnica participativa posee multitud de definiciones diferentes, sin embargo hay rasgos comunes que la definen (Kemmis y McTaggart en Bisquerra 2009):
- Se trata de una acción participativa.
- Sus fases son la planificación, la acción, la observación y la reflexión de forma cíclica. Generalmente, estos ciclos van transformándose en forma de espiral autorreflexiva, como se puede ver a continuación en la gráfica, según Elliott (1993):
- Es una acción que se realiza gracias a la colaboración entre los diferentes integrantes del grupo, los cuales colaboran en todas las fases del proceso.
- Fomenta la creación de grupos donde la autocrítica está presente.
- Es un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la práctica.
- Conlleva el registro de informaciones tales como ideas y conocimientos previos, reacciones ante lo que ocurre o emociones.
- Se trata de un procedimiento político porque acarrea cambios que afectan a los individuos y a la sociedad.
- Requiere un análisis crítico de la realidad.
- Comienza con problemas más localizados hacia otros de mayor envergadura, e igualmente se inicia con grupos reducidos de personas hasta que el grupo se agranda.
Para que el proceso de investigación-acción sea posible tan sólo es necesario que las personas participantes en la práctica educativa quieran modificar la misma (Elliot, 1993), o en palabras del propio John Elliott:
“Condición necesaria antecede de la investigación-acción es que los prácticos sientan la necesidad de iniciar cambios, de innovar. Esa sensación de que hace falta cambiar alguno o varios aspectos de la práctica para implantar de forma más plena sus objetivos y valores activa esta forma de investigación y reflexión” (Elliott, 1993: p. 71).
Así mismo, también contamos con diferentes modelos de investigación acción según Carry Kemmis, 1986 (Bisquerra):
Fomentar la participación es una tarea que requiere preparación, reflexión y documentación, además de tener muy en cuenta el contexto y el grupo de personas al que se pretende animar a esa participación.
Si queréis aclarar el concepto de investigación-acción participativa os recomiendo que veáis el siguiente vídeo, que además de ser muy breve, explica de manera muy sencilla en qué consiste esta técnica.