Algunos efectos negativos del sistema agroalimentario actual sobre la sociedad. II

 

-También la comercialización y acceso a la producción se ha dificultado a los más pobres por diversos motivos entre los que se encuentran los siguientes:

-La distribución de alimentos está concentrada en un reducido número de empresas.

-Se ha aumentado la producción orientada a la exportación aun existiendo escasez entre la población de algunos de los países productores.

-Los subsidios agrarios hacen que se vendan más baratos los productos extranjeros que los locales en países del Sur.

 

 

Monopolios sobre el comercio de alimentos:

 

En el sistema agroindustrial intervienen una enorme cantidad de intermediarios entre los que se encuentran los grandes supermercados. Carrefour, Mercadona, Eroski, Alcampo y el Corte Inglés controlan más del 75% de la distribución de alimentos en España.  (García, Duch, Buendía. 2011)

 

Supermercado

 

 

Es tal el poder de estas empresas que son ellas las que determinan los precios de los productos. Las diferencias de precio entre origen y destino en los principales alimentos frescos superan de media el 418%. El productor no participa más que en un 30% de media en el precio final del producto. (García, Duch, Buendía. 2011)

 

Además de la expansión de los supermercados, las normativas de calidad higiénico-sanitaria (que obligan a pagar por obtener certificaciones), dificultan a los/as pequeños/as productores/as el acceso a los mercados.

 

 

Dificultad de acceso de la población a los productos agrícolas.

 

Una gran cantidad de productos agrícolas se producen para la exportación, llegando hasta el 80% en países periféricos. Países como Méjico, han pasado de exportadores a importadores de algunos productos como el arroz y patatas tras el NAFTA.

 

Juana Ferrer, dirigente de la Coordinadora Nacional de Mujeres Campesinas de la República Dominicana, afirma que: “en el caso de República Dominicana, a partir del 1970, se profundiza la pérdida de soberanía alimentaria. Hasta esa fecha éramos autosuficientes en la producción de alimentos. Luego fue cambiando de país autosuficiente a país dependiente, en especial respecto de Estados Unidos....Hoy importamos un 65% de productos de primera necesidad”. (León, Serna. 2009)

 

Además, el uso de tierra para la producción de alimentos compite con el de la producción bioenergética y la alimentación del ganado lo que hace aún más difícil el acceso a alimentos. Recordemos que sólo un 36% de la producción de alimentos se destina a consumo humano.

 

 

 

VIDEO: Quiero ser tortilla. Veterinarios sin fronteras.http://www.soberaniaalimentaria.org/ca/VIDEOS/tortilla.html

 

Quiero ser tortilla

 

Subsidios agrarios.

 

Los subsidios recibidos por los agricultores/as del Norte les permiten comercializar a nivel mundial con precios más bajos que los no subvencionados, elevando el porcentaje de consumo de productos importados en países de Sur y sustituyendo la producción local. A esta práctica se le llama “Dumping”, es decir,vender a precios inferiores al costo, para adueñarse del mercado. (RAE. 2001)

 

  

En EEUU el subsidio por vaca es de casi 2 dólares, lo que equivale al ingreso diario de 3.000 millones de personas en el Sur. (García, Duch, Buendía. 2011) Los subsidios representan 6 veces la Ayuda Oficial al Desarrollo de la OCDE. (García, Duch, Buendía. 2011)

 

Aunque en teoría se han tomado medidas a nivel internacional para reducir los subsidios y eliminar las desigualdades generadas por las ventajas de las que disfruta la agricultura de los países más ricos, en la práctica estas medidas favorecen a los grandes productores ya que los pequeños (en su mayoría de países económicamente más pobres) se encuentran con una desventaja histórica. Hay que añadir que además no siempre se cumplen las directrices ya que países ricos continúan otorgando subsidios “disfrazados” de ayudas para el medio ambiente, etc.

  

 

Para concluir las lecciones 5, 6 y 7 podemos resumir que las críticas de expertos/as al modelo agroalimentario industrial  derivan en su mayoría de los siguientes hechos:

-Las técnicas utilizadas no están adaptadas al ecosistema en el que se implementa el cultivo, siendo necesarios una gran cantidad de factores externos (químicos, agua, energía) que producen efectos dañinos en el medio ambiente y en la salud de las personas.                                                                  

-El modelo sigue la lógica del mercado, dónde los alimentos son una mercancía más. La producción de alimentos se orienta a producir beneficios económicos bajo a ley de la oferta y la demanda lo que se ha demostrado que no deriva necesariamente en la distribución equitativa de los alimentos.

 

Ahora vuelve a hacer el cuestionario inicial para comprobar qué has aprendido.

Ana Merino Teruel

HELIKO - Alternativas Ecosociales. Licenciada en Ciencias Ambientales y Máster en Cooperación al Desarrollo.

Contenidos que te pueden interesar
Este sitio usa cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Ninguna cookie será instalada a menos que se desplace exprésamente más de 400px. Leer nuestra Política de Privacidad y Política de Cookies. Las acepto | No quiero aprender cursos gratis. Sácame