Introducción a la agroecología.

Antes de empezar, ¿Conoces los objetivos de la agroecología y las estrategias propuestas para alcanzarlos? ¿Conoces los beneficios de la agricultura campesina?

 

La agroecologíaes el manejo ecológico de los agroecosistema, a través de formas de acción colectivas, portadoras de estrategias sistémicas que buscan activar el potencial endógeno, promoviendo la biodiversidad ecológica y sociocultural de sus acciones productivas (Woodgate, et. Al, 2005:605-607; Cuellar y Vara. 2011)

 

El término nace en América Latina en los años 80, y se nutre de los movimientos ecologistas que surgen en los 60, con el objetivo de promover formas de producción y consumo alternativas al sistema agroindustrial imperante para acabar con la crisis ecológica y social.

 

Se basa en la búsqueda de alternativas para el manejo de los recursos naturales a través de la capacitación y la investigación participativa, e integra ciencias como la ecología, la sociología, agronomía, antropología y política, entre otras. Se puede entender la soberanía alimentaria como la dimensión política de la agroecología.

 

Se diferencia de la “agricultura ecológica” en que no se limita a sustituir insumos tóxicos por ecológicos, sino que supone fomentar procesos que se adapten a cada territorio, a través de una diversificación de las prácticas agrarias; utilizando tecnologías adaptadas y propias a los agro-ecosistemas y priorizando la mano de obra frente a tecnologías de tipo industrial altamente consumidora de energías fósiles.  (Cuéllar y Vara. 2011) 

 

Agroecología

 

 

La agroecología se basa en las siguientes estrategias:

 

-el redescubrimiento de la sostenibilidad de los manejos agrícolas de comunidades campesinas.

 

-combinación de los conocimientos campesinos e indígenas con la investigación multidisciplinar y participativa.  

 

-la participación social en la producción y distribución de alimentos, en la definición de prioridades y en la producción de conocimientos a través de formas de organización comunitaria.

 

-una visión holística, contextualizada y en continua evolución y discusión, asumiendo la evolución constante de los sistemas.

 

-tratamiento de la producción agrícola, silvícola y pecuaria como parte equilibrada en el ecosistema en el que se integra, de forma que sea respetuoso con el medio.

 

-fomento de los valores endógenos de cada territorio y promoción de las redes a escala local.

 

Redescubrimiento de la sostenibilidad de los manejos agrícolas de comunidades campesinas.

 

Como ya vimos en la Lección 2, la agricultura campesina (o tradicional) es un modo de producción de alimentos basado en el minifundismo que tiene por objetivo el abastecimiento local. Se trata de sistemas complejos, con alta capacidad de respuestas a condiciones adversas que además mejoran la calidad del suelo. Está demostrado que la agricultura campesina, además de ser sostenible, alberga mucha más biodiversidad que la agricultura industrial, siendo a su vez, más productiva.

 

 Maíz

 

Según Peter Rosset, en cada país –donde los datos estén disponibles- se puede comprobar que las pequeñas fincas son, en cualquier parte, de 200 a 1.000% más productivas por unidad de área (León y Serna, 2009). 

 

Rendimiento policultivo

 

La agricultura campesina podría llegar a reducir entre la mitad y tres cuartas partes de las emisiones globales de gases invernadero puesto que: es capaz de recuperar la materia orgánica del suelo, evitando entorno a un 30% de los gases; supone una reducción en la producción de carne y la reintegración de la ganadería con la agricultura, lo que evitaría un 5-9% de gases; se sitúa en un contexto de mercados locales con protagonismo de los alimentos frescos, evitando entre 15-18% de gases invernadero (Gallar; Rivera; Martínez)

 

Sin embargo este tipo de agricultura está disminuyendo drásticamente como consecuencia de la agroindustria y de la normativa internacional. Según la Coordinadora Campesina Europea, cada minuto desaparece una explotación campesina en la Unión Europea.  

 

Se ha venido asociando producto campesino a mala calidad y falta de condiciones sanitarias y, en base a ello, se han ido dictando normas que en los países desarrollados han expulsado de una forma muy importante a las campesinas de los mercados locales y a los productos campesinos de las pequeñas tiendas. (León y Serna, 2009)

 

Esta reducción de la agricultura campesina supone además una importante pérdida de conocimientos.

 

 

Ahora vuelve a leer el cuestionario del principio para comprobar que has aprendido. 

 

 

Ana Merino Teruel

HELIKO - Alternativas Ecosociales. Licenciada en Ciencias Ambientales y Máster en Cooperación al Desarrollo.

Contenidos que te pueden interesar
Este sitio usa cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Ninguna cookie será instalada a menos que se desplace exprésamente más de 400px. Leer nuestra Política de Privacidad y Política de Cookies. Las acepto | No quiero aprender cursos gratis. Sácame