Herramientas metodológicas. Indicadores de impacto
Esta matriz de indicadores de impacto, que correlaciona la pobreza con las relaciones de género, he querido presentárselas en este curso para que se convierta en un instrumento de apoyo para ustedes y los estudios de impacto que realizarán.
INDICADORES DE IMPACTO (POBREZA Y RELACIONES DE GENERO) SEGÚN ESTRATOS
ESTUDIO DE IMPACTO DE LOS SERVICIOS DEL FONDECAP
Cusco 1999
ASPECTO | NO POBRE | POBRE | MUY POBRE | POBRE EXTREMO | OBSERVACIONES |
1.Tierra y ganado/ acceso y control según géneros | 1.1 Tiene más de1 hectárea y algunos cuentan con riego
1.2 Mas de 10 vacunos, más de 30 ovinos y más de 10 chanchos, de propiedad del varón | 1.1 Tienen hasta 1 hectárea en secano y huerto con hortalizas diversas detrás de sus casas.
1.2 Uno a cinco vacunos, hasta 10 ovejas y varios chanchos, de propiedad del varón | 1.1. Tiene hasta 1 topo de tierra erosionada, en algunos casos un huerto de cebollines y hierbas medicinales. 1.2 Tienen una vaca y/o dos ovejitas y/o chanchitos. Los vacunos generalmente pertenecen al varón. | 1.1. No tiene tierras y si tiene es erosionada y menor a un topo ( 0.3 has).
1.2. No tiene ganado mayor (*). Solo menor y de propiedad de la mujer ( por lo general)
|
(*) Vacas, ovejas, cerdos. |
2. Acceso a la educación / acceso y control según géneros | 2.1 Los hijos principalmente varones han concluido la secundaria (escuelas de la ciudad) y algunos acceden a la educación superior.
| 2.1 Los hijos varones completan la primaria
2.2 Algunas niñas alcanzan el 2do o 3 er grado de primaria | 2.1 Alto ausentismo escolar en niños y niñas menores de 11 años en épocas distintas a la siembra y cosecha.
2.2 El ausentismo escolar en niñas menores a 11 años es mayor al de los niños en el mismo rango de edad | 2.1 Alto ausentismo escolar en niños y niñas menores de 11 años en épocas distintas a la siembra y cosecha.
2.2 El ausentismo escolar en niñas menores a 11 años es mayor al de los niños en el mismo rango de edad. |
|
3. Actividades económicas y mercados / acceso y control según géneros | 3.1 Realizan actividades de acumulación: - Intercambian productos de alto valor agregado y en mayor escala: ganado en ferias locales, regionales y extraregionales - Constituyen actividades empresariales: talleres de carpintería, unidades de transporte, tiendas de abarrotes, venta de almácigos | 3.1 Realizan actividades con cierto margen de acumulación en pequeña escala:y de menor valor agregado que el estrato anterior, - Venta de vacunos en ferias locales y provinciales - Venden abarrotes en ferias locales - Producen e intercambian artesanías (tejidos, vestimentas - Comercializan granos - Venden hortalizas
3.2 Participan en mas de una feria local | 3.1 Realizan actividades de subsistencia: - Pequeñas cantidades intercambiadas - Bajo valor agregado en los productos intercambiados:venta de una oveja y/o cerdo, comida preparada, grasa, visceras, fruta y venta de granos.
3.2Sólo acceden a una feria rural del distrito, en mercados pequeños, deprimidos ( bajos ingresos de la población) , dispersos e imperfectos (pocos compradores grandes que determinan el precio) | 3.1 Realizan actividades de subsistencia: - Pequeñas cantidades intercambiadas - Escaso valor agregado en los productos intercambiados: venta de flores y hierbas silvestres, fruta de mala calidad , coca, cal)
3.2Sólo acceden a una feria rural del distrito, en mercados pequeños, deprimidos ( bajos ingresos de la población) , dispersos e imperfectos (pocos compradores grandes que determinan el precio) | Se trata de las actividades que realizan las mujeres en cada estrato. |
4. Valoración del trabajo productivo y contribución de la mujer / percepción según géneros | 4.1 Existe reconocimiento del trabajo productivo y contribución económica de la mujer por parte del varón, la familia y la comunidad | 4.1 El trabajo de la mujer es reconocido ( por los miembros de la pareja) en menor medida que el de l varón | 4.1 El trabajo de la mujer es reconocido ( por los miembros de la pareja) en menor medida que el de l varón | 4.1 Ni el hombre ni la propia mujer reconocen el trabajo productivo y la contribución de la mujer a la economía del hogar |
|
5.Representatividad de la mujer en la organización comunal / percepción según géneros | 5.1 Las mujeres tienen una representatividad casi igual que la del varón, son líderes naturales, cuentan con alta estima social | 5.1 Las mujeres tienen representatividad menor que el varón, son líderes de la organización pero en cargos secundarios. | 5.1 Las mujeres tienen cierta representatividad, menor que la del varón. Participan e intervienen en las Asambleas. | 5.1 Las mujeres no tienen ninguna representatividad del grupo familiar, participa pasivamente de la organización comunal. |
|
6. Capacidad de negociación de las organizaciones de mujeres / percepción según géneros | 6.1 Las mujeres de este grupo negocian individualmente | 6.1 Regular capacidad de propuesta y negociación | 6.1 Capacidad de propuesta y negociación limitada | 6.1 Capacidad de propuesta y negociación mínima. |
|
7. Violencia doméstica | 7.1 Maltrato ocasional
7.2 No admiten públicamente el maltrato ni lo denuncian | 7.1 La mayoría de mujeres son maltratadas por el marido. 7.2 Algunas lo han denunciado ante diversas personas y/u organizaciones | 7.1. 1 Maltrato físico y psicológico continuos hacia las mujeres
7.2 Son conscientes del maltrato pero no lo denuncian | 7.1 Maltrato físico y psicológico continuos hacia las mujeres. 7.2 El maltrato se admite como algo normal. |
|
8. Auto estima | 8.1 las mujeres y los hijos presentan cuidado personal
8.2 La vivienda muestra grados de limpieza y cuidado | 8.1 Se observa cierto cuidado personal en la mujer y sus hijos 8.2 Se observa cierto cuidado e higiene en la vivienda | 8.1 Descuido personal ( falta de higiene ) en ella y los hijos(as). 8.2 Falta de higiene y descuido en la vivienda.
| 8.1 Descuido personal ( falta de higiene ) en ella y los hijos(as). 8.2 Falta de higiene y descuido en la vivienda.
|
|
9. Planificación familiar / acceso y control según géneros | 9.1 La mayoría de mujeres conoce métodos de planificación familiar no tradicionales(*)
9.2 Algunas usan métodos de planificación familiar. | 9.1 La mayoría de mujeres conoce métodos de planificación familiar no tradicionales
9.2 Muy pocas mujeres utilizan métodos de planificación familiar | 9.1 Algunas mujeres conocen métodos de planificación familiar no tradicionales.
9.2 Ninguna los usa y tampoco sus parejas. | 9.1 Las mujeres no conocen métodos de planificación familiar no tradicionales.
9.2 Ningún miembro de la pareja usa métodos de planificación familiar. | (*) Diferentes al uso de hierbas u otros medios “caseros”. |
10. Número de hijos | 10.1 Tienen menos de 6 hijos menores de 7 años. | 10.1 Tienen hasta 6 hijos menores de 7 años | 10.1 Tienen mas de 6 hijos menores de 7 años. | 10.1 Tienen mas de 6 hijos menores de 7 años. |
|
11. Estado de nutrición de los / las niñas(os)/ según géneros | 11.1 Los hijos(as) no presentan desnutrición crónica (edad / talla) | 11.1 Al menos uno de los hijos (as) presenta desnutrición crónica (edad / talla) | 11. 1 Los niños (as) menores de 7 años presentan desnutrición crónica en ( edad/ talla) | 11.1 Los niños (as) menores de 7 años presentan desnutrición crónica ( edad/ talla) |
|
12. Grado de alcoholismo en los miembros de la pareja | 12. 1 No presentan grados de alcoholismo, se toma en fiestas sociales. | 12.1 Uno de los miembros de la pareja se embriaga una vez a la semana | 12.1 Sólo uno de los padres se embriaga dos veces por semana con alcohol metílico. | 12.1 El padre y la madre se embriagan dos veces por semana con alcohol metílico. |
|
13.Condiciones de la vivienda | 13.1 Viviendas estucadas.
13.2 Más de dos habitaciones, segundo piso
13.3 Mobiliario completo, artefactos eléctricos
13.4 Tienen un terreno o casa en centros poblados cercanos a ciudades. | 13.1 Techo de teja y paredes de adobe.
13.2 Mas de dos habitaciones, hasta dos pisos, puertas y ventanas de madera 13.3 Mobiliario básico, radio, máquina de coser, ollas. | 13.1 Techo de paja y paredes de adobe.
13.2 Hasta dos habitaciones
13.3 Algún mobiliario | 13.1 Techo de paja, paredes de abobe y/o “champa”. 13.2 Una sola habitación de múltiples usos 13.3 Sin mobiliario |
|
14. Distribución del crédito/ acceso y control según género | 14.1 El préstamo se destina a actividades que permiten acumulación , dirigidas al mercado local y al extra local. Son de manejo principalmente del varón. | 14.1 El préstamo se destina a actividades que generan un margen mínimo de acumulación y el manejo es de ambos (mujer y varón) | 14.1 El préstamo se destina a actividades de subsistencia ejecutadas por la mujer | 14. 1 El préstamo se destina a actividades de subsistencia ejecutadas por la mujer |
|
Tomado de: Rosina Valverde et. Al, Estúdio de impacto de los servicios de crédito MIDE, Perú, 1998..