Jean-Jacques Rousseau
Rousseau, nación en Ginebra (Suiza) en 1712 y falleció en 1778 en Ermenonville (Francia), fue filosofo, teórico político y social, músico y botánico de la Ilustración.
Entre sus numerosas obras podemos destacar “El contrato social” que fue fuente de inspiración para la Revolución francesa y su influyente estudio, “Emilio o De la Educación”, escrito en 1762 en forma de romance y considerada una de las obras más revolucionarias de la moderna pedagogía y un referente esencial de la obra de Pestalozzi y la Escuela Nueva.
El libro consiste en un tratado pedagógico que une política, educación y ética, subrayando el valor de la expresión sobre la represión con el objetivo de que un niño sea equilibrado y librepensador.
El libro “el Emilio”, está estructurado de la siguiente manera:
Libro I. Dedicado a la infancia, uno de los temas principales, es la educación negativa o “preventiva” que consiste en no dejar al niño que contraiga ningún hábito.
Libro II: desde que puede andar hasta los 10 o 12 años. En este capítulo se le da especial importancia a la educación física y al aprendizaje a través del juego.
Libro III: pubertad, entre los 10 y 15 años de edad. Es el periodo de la instrucción y la iniciación en el saber.
Libro IV: periodo que empieza a partir de los 15 años de edad. La educación se da a través de las relaciones de convivencia mediante la educación social y moral.
Libro V: este libro está dedicado a la educación de la mujer considerada distinta a la educación del hombre, ya que las obligaciones de las mujeres son las de amar, agradar y serles útiles a los hombres.
La teoría educativa de Rousseau, incluye el naturalismo pedagógico en la que puede agruparse los siguientes postulados:
- Es necesario que preceptores y maestros conozcan al niño en su desarrollo.
- La verdadera educación debe orientar al hombre a la participación en una sociedad justa y ordenar la vocación social del individuo insistiendo en la naturaleza “racional” y “sentimental” hacia el bien de la comunidad.
- La educación está dirigida a la libertad de la convivencia social.
Rousseau, basa su teoría de la educación en una serie de principios:
- Principio de lo natural: educar implica conocer la naturaleza humana, su proceso y desarrollo evolutivo, la menara de realizar y los límites según la edad, en función de esto, el educador ha de orientar su tarea educativa.
- Principio de lo psíquico: necesidad de condicionar bien el comportamiento en el momento oportuno y en el medio adecuado.
- Principio de lo social: ante todo, para Rousseau, la vocación del hombre es vocación social y la educación el medio por el cual el hombre se integra en la sociedad.
- Principio de la libertad: todo proceso educativo obliga a alcanzar la libertad civil y superar la libertad natural.