Los Canales de Distribución de la Información
Como vimos en la descripción del proceso de comunicación, el mensaje viaja a través de un canal de distribución.
El primer canal a lo largo de toda la historia ha sido la transmisión oral, que dependía de un contacto directo entre el emisor y el receptor. Posteriormente, con el surgimiento de la escritura, los canales clásicos han dependido de la edición impresa de los documentos. En la historia moderna, éstos se han albergado principalmente en bibliotecas, hemerotecas, oficinas de patentes y los medios de comunicación impresos (es decir, periódicos y revistas).
Las imágenes, que ofrecen información visual, y que tradicionalmente dependían de dibujos y grabados para su distribución, fueron complementadas con la invención de la fotografía. El avance tecnológico también permitió el desarrollo de la radio, el telégrafo y el teléfono, que amplificaron el alcance de la transmisión oral tradicional, y el cine y la televisión, que implementaron movimientos a las imágenes y dieron paso a la realización del medio audiovisual, que aúna todos los canales preexistentes. Además, el poder de la imagen estática se ha impulsado en la actualidad con la capacidad explicativa de las infografías, que combinan la imagen con información escrita de carácter relevante, y en muchos casos se ofrece de forma interactiva.
En la actualidad, gracias al incremento de la capacidad y manejabilidad de los ordenadores, la digitalización de la información y el desarrollo de las telecomunicaciones, hay nuevas vías de distribución, además de las clásicas. Todas las tipologías de documentos, que antes solo podían encontrarse en papel, ahora existen también en edición electrónica, en diversos formatos digitales de almacenamiento, en red y en línea. El desarrollo de internet permite la distribución de documentos por medio de correo electrónico, conferencias electrónicas, boletines de alertas, revistas digitales, bases de datos electrónicas y páginas web.
Inicialmente, se discutía si internet era sólo una plataforma para distribuir la información, y no un medio en sí mismo. Esto cambió a principios de este siglo, con la llamada web 2.0, que permite no sólo acceder a la información, sino compartirla y crear espacios digitales de colaboración y co-creación. Ése fue el momento de expansión de los blogs (webs personales o institucionales con actualización continua), las wikis (webs en la que los propios usuarios pueden editar contenidos desde el navegador) y las redes sociales, en el que los usuarios de la información nos convertimos también en medios.
Actualmente se está introduciendo el concepto de web 3.0, que hace referencia al desarrollo de internet en más dispositivos, como smartphones, smartwatches y tablets, y a la expansión de nuevas aplicaciones, como búsquedas inteligentes, acceso a la información según la localización geográfica del usuario, contenidos libres de derechos y almacenamiento en la nube, entre otras.
Los Problemas de los Flujos Comunicativos
El flujo comunicativo es el tráfico de información que se da entre la fuente y el público, a través del medio de comunicación, que como hemos visto, actualmente puede ser un medio oficial o cualquier usuario particular. En estos flujos hay problemas típicos de la comunicación de masas, entendido este concepto como la comunicación dirigida hacia una gran cantidad de personas.
En comunicación de contenidos especializados, uno de los principales problemas que nos podemos encontrar en este flujo tiene que ver con que la especialización de la fuente es superior a la del medio de comunicación y a la de la mayoría de la población. Como vimos en los componentes lingüísticos del mensaje, existen tecnicismos de uso habitual entre expertos, que no están extendidos en la población general. En este caso, se puede producir un fenómeno de hermetismo; es decir, o no existe comunicación o ésta no es eficaz, porque la información no es entendida.
Los malentendidos son fenómenos que aumentan el ruido en el flujo comunicativo. Éstos pueden deberse a connotaciones y denotaciones del lenguaje. Como vimos, las palabras polisémicas pueden conducir a diferentes interpretaciones. Además, la propia construcción sintáctica del mensaje también puede ser una causa de malentendidos. Los problemas derivados de esos malentendidos pueden ser reducidos mediante una mejor capacitación de los divulgadores.
Hay que añadir que también existen problemas derivados de los intereses particulares de las fuentes de información y de los medios de comunicación. En estos casos, la información se convierte en propaganda y la población corre el riesgo de ser manipulada. Una sociedad formada en el conocimiento puede enfrentarse a esto; sin embargo, no podemos ser expertos en todo, así que para enfrentarnos a la manipulación, debemos ser capaces de identificar los componentes del mensaje (como vimos en la lección anterior), conocer el objetivo del mensaje que nos llega a través de los medios (como veremos a continuación) y analizar las fuentes de información (como veremos en la próxima lección).
La conexión tan amplia que tenemos los usuarios de la información acaba llevando a grandes contradicciones. Estamos inmersos en un mundo lleno de mensajes, algunos poco accesibles por su hermetismo, o malinterpretables, otros influidos por propagandas con diferentes intereses; y entre toda esa sobreinformación, existen mensajes con datos fidedignos.
Los Géneros Periodísticos Clásicos
Recordemos que los periodistas son algunos de los profesionales que se dedican a la transmisión de la información. Por lo tanto, los medios de comunicación construyen y transmiten mensajes regidos por unas directrices bien conocidas.
Algunos principios periodísticos se fundamentan en las limitaciones de espacio de la prensa escrita, o del tiempo en radio y televisión, y es cierto que los medios digitales no están tan sujetos a esos parámetros. Sin embargo, otros muchos principios están enfocados a la eficacia al captar la atención del público y transmitir los mensajes, por lo que siguen siendo útiles. Esto tiene que ver con estilo del lenguaje y las estructuras de los artículos, sean escritos o no (ya que en esto también se basa la redacción de guiones en radio y televisión). No tenemos que conocer en detalle las diferencias entre cada tipo de artículo periodístico, pero sí identificar el criterio que los distingue. Los dos principales objetivos del periodismo son informar y opinar sobre la actualidad.
El periodismo informativo tiene como objetivo ofrecer al público datos sobre algo que ha sucedido recientemente. Podemos identificar diferentes tipos de artículos informativos según su estructura:
- La noticia es el artículo más representativo de este género. No suelen ser artículos extensos, y se pueden reconocer porque ofrecen información de forma directa, generalmente sin juicios de valor. Habitualmente se puede obtener la información completa del suceso con las dos o tres primeras frases del artículo (incluso sólo con el titular); el resto del artículo no suele aportar datos nuevos, sino que profundiza en los que ya aportó al principio.
- El reportaje es un análisis más detallado sobre las circunstancias en las que se ha ocurrido el suceso reciente. Generalmente se presentan antecedentes, consecuencias y asuntos relacionados. Es un artículo informativo, pero también busca despertar el interés del público por un tema de actualidad.
- La crónica es muy parecida a la noticia, con la diferencia de que se ofrece al público en directo. De este modo, el lenguaje usado en este caso suele contener la visión del comunicador de un modo muy manifiesto, al ser testigo del suceso en tiempo real.
- La entrevista puede ser una herramienta para obtener información sobre un tema, pero también un tipo de artículo en sí mismo. Consiste en presentar comentarios de un experto sobre el tema de actualidad.
El periodismo interpretativo parte de que el público ya está informado sobre el suceso de actualidad, y su objetivo es ofrecer una opinión sobre el mismo, para inducir en el público una opinión similar.
- La columna de opinión es un artículo, generalmente corto, en el que el comunicador da su propia opinión. Es importante saber que al comunicador no se le exige conocer bien el tema sobre el que está opinando; simplemente ofrece su visión como ciudadano potencialmente afectado.
- El editorial presenta la opinión institucional del medio de comunicación (la línea editorial) y suele estar presentado por un cargo importante del mismo.
- La columna del experto es un artículo poco habitual, en el que quien ofrece su opinión sobre el tema de actualidad es un experto en ese tema, y por tanto suele aportar algunos datos técnicos para apoyar su postura.
Actualmente, en realidad es difícil encontrar artículos que se ciñan estrictamente a las estructuras y estilos descritos. El periodismo moderno produce artículos que mezclan los estilos clásicos y se rigen a estructuras innovadoras. Pero esta clasificación nos puede ayudar como guía para saber inicialmente qué tipo de mensajes tenemos delante.
Por otro lado, aunque los géneros informativos no presenten una opinión, sí se puede inducir al público una opinión a través de ellos. Supongamos, por ejemplo, que en un determinado medio de comunicación se publican continuamente noticias sobre casos de corrupción en un partido político, y se omiten cuando hay casos de corrupción en otro partido; aunque no se traten de artículos interpretativos, en cierto modo se está induciendo al público a opinar en contra de un partido y no de otros. Asimismo, también se puede inducir una opinión jugando con la visibilidad de la información; es decir, la portada de un periódico o una revista, o los primeros segundos de una cápsula radiofónica o de un podcast siempre van a presentar la información que más le interese al medio de comunicación según su línea editorial. Otra forma muy recurrente consiste en entrevistar a diferentes personas que no son expertas en el tema de actualidad; esta estrategia sugiere la idea de que si varias personas opinan igual probablemente tengan razón, y omite la posibilidad de que puedan estar equivocadas, al no ser conocedoras del tema.
En definitiva, ofrecer directamente una opinión, multiplicar noticias sobre un tema, omitir noticias, decidir a quién se entrevista o a qué se le dedica más tiempo en un reportaje, dar diferente visibilidad, o incluso publicar noticias sobre temas no relacionados pero que se pretende presentar como vinculados, son algunas de las estrategias que se suelen llevar a cabo para inducir opiniones en el público.
Actividades de Apoyo
1) | La prensa escrita y los libros utilizan como canal de distribución de la información. | |
Corregir
Ver Solución
Limpiar |
1) | El es un problema de los flujos informativos provocado por mensajes poco accesibles para el público. | |
2) | Un se puede producir por exceso de ruido en el mensaje, por el uso de palabras ambiguas o por construcciones sintácticas demasiado complejas. | |
Corregir
Ver Solución
Limpiar |
| ||
Corregir
Ver Solución
Limpiar |