El proceso de evaluación de los riesgos psicosociales
1. Identificación de los factores de riesgo
Definir de la forma más precisa y menos ambigua posible el problema, recopilando toda la información posible.
Describir el puesto de trabajo y las condiciones de desempeño:
- Funciones
- Fesponsabilidades
- Formación y experiencia
- Tareas
- Condiciones ambientales y organizativas
2. Perfil descriptivo de los empleados adscritos a cada puesto
3. Elección y aplicación del método y técnicas. Se consultará a los trabajadores y sus representantes. Criterios a considerar
- Problema en sí.
- Tipo de actuación: evaluación inicial, seguimiento...
- Colectivo a aplicar: nivel educativo, sector.
Cada método a nuestro alcance tiene sus características, elegir el correcto depende de:
- Su adecuación al objeto de estudio.
- El rigor y calidad que queremos conseguir, determinado por la fiabilidad y validez del instrumento.
- La posibilidad de desarrollo real.
- El tiempo disponible.
- El acceso a la fuente de información.
- Recursos financieros, materiales, humanos...
- Aspectos éticos.
Es frecuente que una evaluación de riesgos contenga un método cuantitativo (cuestionario) y otro cualitativo (entrevistas, grupos focales).
4. Análisis e informe
En el análisis se determina qué riesgos son los más frecuentes y su gravedad. A tenor de los hechos se diseña un plan de intervención. Los resultados del análisis y valoración se plasman en el informe, debe ser claro y preciso para que facilite el trabajo posterior
5. Elaboración e implementación del programa de intervención preventiva
Medidas para controlar o eliminar los riesgos en un plan de prioridades (qué hacer, cuándo, quién, cuándo finalizar. El programa de intervención puede ser primario, secundario o terciario
6. Seguimiento y control de las medidas adoptadas
- Aceptación o no de las medidas.
- Cumplimiento de los plazos.
- Dificultades de implantación.
- Comprobación de la eficacia real de las medidas puestas en marcha.