Soportes Domiciliarios
Se entiende por Soportes Domiciliarios “toda cosa, actividad o intercambio que el Facilitador dé o sugiera a la persona; o solicite de ésta”, con fines saludables o como complementos del proceso para el control del estrés.
Es un aspecto fascinante y sumamente motivador y dinámico. Pero vayamos de a poco.
El Facilitador, después de tres o cuatro encuentros, ya tendrá una idea bastante aproximada de las causas y circunstancias que más perturban y generan estrés en el paciente.
En efecto, el análisis de las respuestas al cuestionario del primer encuentro, las expresiones o descripciones que la persona fue haciendo acerca de sí misma y sus agobios en las primeras sesiones, las notas personales de cada encuentro que ha ido tomando el Facilitador, y los primeros resultados positivos ya obtenidos, aunque todavía parciales, lo habrán ayudado a construir una suerte de cuadro de situación en el que se encuentra el afectado en su proceso terapéutico.
A estas alturas, por ejemplo, el Facilitador ya sabrá que lo que más afecta a la persona es la soledad en la que vive; o el exceso de tiempo libre; o cierta asfixia por estar siempre en su casa, sin amigos y con escasa o nula interacción social; o la pésima relación sentimental con su pareja; o la desmotivación para encontrar el tiempo y el sentido para sus hobbies; o cualquier otra cosa.
En este marco y siempre según las particularidades de la situación de cada persona (edad, contexto familiar, horarios laborales, etc.), el Facilitador podrá elaborar previamente y para sí mismo, un conjunto de instrumentos o acciones que, oportunamente, podrá dar, sugerir o pedir a la persona. Por ejemplo:
Un escueto listado de pequeños libros, revistas, artículos, música o vídeos (ya revisados, leídos o escuchados por él mismo).
De ese listado, cuando así lo considere, escogerá un elemento y aconsejará su adquisición al paciente, para que lo utilice durante algún tiempo; anticipándole que -en el momento oportuno- dedicarán unos minutos de un encuentro futuro para que la persona le comente sus conclusiones o impresiones sobre el material que ha trabajo.
Por ejemplo, a un paciente abrumado por ‘explotar en ira’ frente al menor contratiempo, le podrá recomendar un libro o revista sobre ‘cómo manejar el enojo en la vida cotidiana’.
Un repertorio de actividades relacionadas -por ejemplo- con la música, la pintura, la poesía, algunas manualidades y similares.
¿El sentido? Hay muchas personas bajo estrés que les gustaría hacer algunas de estas cosas (y otras más) pero, como no saben por dónde canalizarlas ni esperan que nadie las valore, optan por dejarlas pasar.
Así, puede resultar conveniente que (atendiendo siempre a las particularidades de la situación de cada persona) se le sugiera o proponga al paciente que haga en su tiempo libre pero dentro de un período más o menos determinado, tal o cual cosa, con la promesa cierta de que su trabajo será publicado en la web del propio Facilitador.
Por ejemplo, a quien le gusta escribir poesías, se le puede invitar a que redacte una sobre algún tema, y luego se la publica en la web. Con otro, que le atrae construir pequeñas repisas decoradas, se procede de igual manera, y se publica una foto del trabajo en la página del Facilitador.
Lo mismo se puede hacer con quienes les gusta pintar, cocinar, sacar fotografías, enseñar cómo reparar tal artefacto, componer una melodía o escribir una canción o un cuento, o enseñar alguna cosa. Las posibilidades son casi infinitas.
Dependerá mucho de cómo el Facilitador logre, creativamente, motivar a las personas, a encauzar sus habilidades y dar a conocer sus obras, pero sin perder de vista el sentido último de todo ello: ‘Apelar a todo recurso disponible para ayudarlos a controlar el estrés’.