Críticas a la Deontología. Ética Kantiana

3.1. CRITICAS A LA DEONTOLÓGIA

Los críticos a la deontología consideran que las sociedades a lo largo de la historia han evolucionado, y con ellas las normas sociales, de forma que las más eficientes para el logro de la cohesión social, la cooperación y, en definitiva, resolver los problemas sociales, han logrado imponerse.

Las normas, por tanto, serían el resultado de un complejo proceso de selección natural, de forma que las normas sociales, instituciones y sociedades más eficaces, han eliminado a otras menos adaptadas a las circunstancias históricas concretas. Es por esto, que no existe un sistema de normas que tenga validez en todo momento y lugar. Como manifiesta el Catedrático Francisco Cabrillo (1991, pág. 101)**: "La presencia en las sociedades humanas de unos principios éticos depurados a lo largo del tiempo, parece ser, por tanto, un factor importante a la hora de explicar la eficiencia de muchas instituciones. Nadie ha inventado tales principios. Es la sociedad misma la que los ha desarrollado, a menudo inconscientemente, a lo largo del tiempo."

Las normas éticas no son por tanto, siguiendo esta concepción, absolutas sino relativas. No sería, por consiguiente, nuestra razón por sí misma capaz de distinguir de una forma intuitiva entre el bien y el mal, y conseguir que de este conocimiento puedan derivarse reglas válidas para el comportamiento social. No existiría, según esta concepción, un sistema de normas morales que tenga validez para todo tiempo y lugar. Por tanto, los principios éticos serían relativos y no absolutos.

 

4. ÉTICA KANTIANA

La ética Kantiana puede resumirse en una serie de proposiciones:**

  1. La única cosa que puede describirse como buena sin calificación es un buen deseo, no como un medio para algo más, sino sólo en sí mismo.
  2. El valor moral de una acción descansa en la máxima, de acuerdo con la cual, el sujeto está actuando y una máxima es moral sólo si está de acuerdo con la ley moral.

 

Para Kant, la toma de decisiones ética debe plantearse de una forma absolutamente objetiva, y analizar qué comportamiento sería el que transformado en ley universal que todos cumplan, se podría transformar en Ley Universal. Para este autor, debemos realizar una simulación objetiva para decidir el comportamiento.

Contenidos que te pueden interesar
Este sitio usa cookies para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Ninguna cookie será instalada a menos que se desplace exprésamente más de 400px. Leer nuestra Política de Privacidad y Política de Cookies. Las acepto | No quiero aprender cursos gratis. Sácame